top of page

AA5

DISEÑO

CONTEMPO

RANEO

ETAPA 1

DR. ALDERETE

Nace en Santa Cruz en 1971.
Diseñador egresado de la Facultad de Bellas Artes, de la UNLP.
Formó parte del estudio Huella Cíclope.
Fue editor de la revista de historietas Gratarola Jamas! Y colaborador de distintos medios de Argentina como Fierro, Rolling Stone, Pagina 12, etc; de México, Gallito Comics, Matiz, Sputnik, Complot, Somos, Quo, el diario Reforma, etc; de España, El Pais, Zona de Obras, La Comictiva, etc.
Como animador independiente realiza animaciones
para MTV Latin America y Japón, Nickelodeon
Latin America y Brasil, etc., y coordina la sección de animación de la web de MTV Latin America durante 2 años.
Actualmente es colaborador permanente del diario Clarín y director del suplemento de historietas Zonaste!, en la revista española Zona de Obras; mientras sigue realizando ilustraciones, comics o animaciones desde su laboratorio en ciudad de México para distintos medios y editoriales de Argentina, México, España, Italia, Alemania, Portugal, USA, Canadá, etc.

Creo que es un importante Diseñador y un importante miembro de una corriente importante en México referente al Diseño Gráfico..
Tuvo por 3 años una colaboración muy importante para la creación de la tienda galería KONG, la cual desaparecio a finales del 2009 para instalar su propia tienda VÉRTIGO..
Tuve la oportunidad de conocerlo un día en su tienda, y debo mencionar que es una persona muy muy agradable y muy centrada, a pesar de las importantes firmas que ha tenido..

ALGUNAS DE SUS OBRAS

ANALISIS VISUAL

Su trabajo demuestra no solo talento y conceptualización sino también estilo. Sus ilustraciones son fáciles de reconocer, siguen una línea de colores planos, afiches tipo cartel de película de los 90s y una caracterización de personajes que de alguna manera reflejan el estilo mexicano, muchas veces ese estilo  se ve reflejado en la temática de luchadores y costumbres como el día de los muertos.

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde principios de la década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado. Es conocido este conflicto por sus manifestaciones de violencia y por las graves consecuencias que ha provocado en el desarrollo social y cultural de su población.

Analizar el conflicto en Colombia y su situación actual es pensar en una historia de más de 40 años entre negociaciones con los grupos armados, y la construcción de la paz y el bienestar de su pueblo. A medida que pasaba el tiempo el conflicto se fue agudizando y nuevos actores se sumaron al desarrollo de los hechos: narcotraficantes, paramilitares, delincuencia común, pobreza, desempleo y reformas agrarias. La participación de la sociedad en su conjunto es fundamental para realizar un cambio en Colombia. Y es allí donde organizaciones, como InspirAction o nuestras contrapartes, juegan un papel fundamental gracias a su trabajo con las comunidades afectadas por esta lucha.

 

 El Conflicto colombiano ha generado graves problemas sociales, económicos, políticos y culturales, desafíos para los responsables políticos y las comunidades afectadas, directa o indirectamente.Los Diálogos y Conversaciones de Paz han abierrto una ventana a la esperanza. Muchos nuevos inversores han llegado a Colombia, gracias a las garantías de seguridad que ofrece el gobierno colombiano, afectando positivamente al empleo y en la generación de nuevas actividades productivas. A pesar de estos intentos de normalizar la vida del colombiano, todavía persisten algunos problemas sociales que se deben solucionar:

· Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza: provocando una de las mayores crisis humanitaria y social que este país ha tenido que enfrentar. Sociólogos y psicólogos señalan que estos desplazamientos afectan seriamente a los que los padecen y que tardan muchos años en recuperar la normalidad. La causa principal es la violencia asociada al conflicto armado.        

· Aparición de grupos armados al margen de la ley: responsables de varios abusos a los derechos humanos y violaciones al derecho internacional humanitario. El secuestro y el homicidio son los delitos que asociados al conflicto colombiano han marcado el presente y el futuro de una sociedad.

· Niños y Jóvenes ingresados en las filas de estos grupos terroristas: donde han presenciado abusos sexuales, homicidios y ataques contra poblaciones. La violencia en la que viven a diario ha jugado un papel importante en la alta deserción escolar de esta parte de la población vulnerable.

· Desintegración familiar: muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus miembros a las grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han vistoforzados a huir de la violencia. Y otras, con menos suerte, han visto cómo los integrantes más jóvenes eran obligados a ir a la guerra a través del servicio militar o elegían formar parte de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en semejante coyuntura.

· Desempleo y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y pobladores rurales han emigrado a las ciudades donde es difícil encontrar un puesto de trabajo.

· Impacto psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en medio del conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos terroristas e inhumanos que sin duda alguna repercuten en el crecimiento normal de los niños de este país.

· Muertes innecesarias y crueles: Miles de indígenas, activistas de derechos humanos, sindicalistas y personas inocentes han sido asesinados y secuestrados por estas bandas armadas.

· Freno al desarrollo económico: las consecuencias sociales del conflicto armado colombiano han sido desfavorables para atraer capital al país y para dar seguridad y estabilidad a los empresarios locales e internacionales interesados en invertir. Durante décadas los gobiernos colombianos han intentado atraer a nuevos inversores ofreciendo estabilidad y seguridad. Poco a poco van llegando al país empresarios interesados en abrir mercados en Latinoamérica y uno de ellos es Colombia.

· Pobreza: el problema de la guerra interna y que la falta de trabajo agrava la pobreza de las comunidades más desfavorecidas que ven que los salarios son bajos, los productos del campo baratos, el costo de vida caro y los impuestos no dejan de subir.

La sensación de que no hay futuro entre los ciudadanos colombianos más pobres y vulnerables es moneda corriente, aunque exista otra parte de la población que reciben los frutos de las inversiones extranjeras. Ellos  perciben que ante la pobreza (causa y efecto del conflicto armado en Colombia) no existe salida inmediata y que cada día deben comer y dar de comer a sus hijos.

Illustración

almas sin causa

Algo de lo que más me impacta en las guerras es tantas muertes inocentes que no tienen nada que ver con el conflicto de Colombia. Personas que no han podido cumplir sus sueños, que no pudieron ver sus hijos crecer personas sin una extremidad, que han quedado lisiadas de su cuerpo a casa de minas anti-personas; miles de huérfanos sin entender porque asesinaron a sus padres dejando marcas, que generan no solo malos recuerdos sino vacíos que nadie podrá llenarlos. El vacío de no tener un papa o una mama, hasta llegar perder a un único hijo, tal vez sin saber si se encuentra vivo en la selva.

 

Así que quise hacer algo no sangriento sino ver una vida desolada y una película en su cabeza de que ya no está su familia. Este es un niño que había quedado huérfano pero que refleja el "porque a mí”. Son almas sin causa, ya que ellos jamás volverán a su hogar solo por un conflicto de otra gente ¡que desgracia !, y ese es el color del diseño un rojo que no es tan rojo sino un rojo de desgracia sombrío porque jamás será nada igual.

 

Utilice en esta ilustración basándome un poco en la gama de colores de Alderete y también la clase de sombreados que el utiliza. el sujeto en la parte inferior derecha para que se pueda también percibir las tumbas y aun las balas que traen el recuerdo de lo ocurrido ese día.

PROCESO

EVIDENCIAS

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Google+ - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page